top of page

BITÁCORA DE

VIAJE

Chiapas Mágico

DIA 2

SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS 

San Cristóbal de las Casas se encuentra en un fértil valle rodeado por montañas en el estado de Chiapas, al sur de México. Es el hogar de varios grupos indígenas que descienden de los mayas; dos de los más grandes son los Tzotziles y los Tzeltales que habitan en los pueblos de los altiplanos que rodean a San Cristóbal.

Los habitantes indígenas de Chiapas hablan su propio idioma (con frecuencia, además del español), siguen sus propias costumbres y se los puede identificar por su vestimenta tradicional, que varía según el grupo. Continúan dependiendo principalmente de la agricultura para su bienestar económico; sin embargo, no es raro que viajen hasta San Cristóbal para vender sus artesanías hechas a mano y comprar en los mercados artículos de uso diario para llevarlos a sus aldeas. 

San Cristóbal es una de las ciudades coloniales mejor conservadas de México. Está compuesta por una serie de barrios tradicionales, cada uno es conocido por algún comercio o costumbre en particular, tal como trabajos en hierro, carpintería y tallado en madera.

Debes reservar tiempo suficiente para pasear por las estrechas y empedradas calles de San Cristóbal, camina frente a las casas pintadas con colores brillantes y las pintorescas tiendas y mercados. La ciudad está trazada rectilíneamente y puede ser explorada fácilmente a pie. Varias de las calles principales que conducen, a través del centro, están cerradas al tráfico y convergen en el parque central o zócalo.

A lo largo de la plaza principal se encuentran el ayuntamiento, de impresionante arquitectura, y la Catedral. Cinco cuadras al norte de la plaza descubrirás el Museo Templo y Convento de Santo Domingo de San Cristóbal.

Una empinada escalera de piedra conduce hasta el Templo de San Cristóbal y el mejor mirador de la ciudad. Hay que escalar hasta la cima para disfrutar de vistas espectaculares de la ciudad de San Cristóbal, las montañas de los alrededores y la campiña.

San Cristóbal es conocido como un destino turístico nacional desde la década de 1970. Hoy en día, la ciudad alberga numerosas agencias de viajes, escuelas de idiomas, salas de cine de arte, museos y mercados de artesanías, así como una increíble variedad de tiendas, cafés y restaurantes, muchos de los cuales atienden a los visitantes extranjeros. 

Con su tranquilo ambiente bohemio, San Cristóbal de las Casas continúa siendo un destino popular para los mochileros internacionales y los residentes extranjeros, muchos de ellos llegan a estudiar español o trabajar como voluntarios en organizaciones internacionales preocupadas por la sustentabilidad, educación y derechos humanos.

Puedes pasar horas visitando las tiendas y mercados de artesanías en San Cristóbal, o viajando a uno de los pueblos cercanos para ver donde se fabrican.

Varias excursiones interesantes de un día desde San Cristóbal incluyen visitas a los pueblos de San Juan Chamula y San Lorenzo Zinacantán, en la sierra. Ambos pueblos ofrecen una visión única de las tradiciones y costumbres de las comunidades indígenas mayas de la región.

SAN CRISTOBAL 3
SAN CRISTOBAL 2
SAN CRISTOBAL 4
SAN CRISTOBAL 1
SAN CRISTOBAL 5

SAN JUAN CHAMULA

San Juan Chamula, un pequeño pueblo situado 10 kilómetros al noroeste de San Cristóbal de las Casas, es el hogar de una comunidad tzotzil ferozmente independiente. Los mayas tzotziles son uno de los mayores grupos indígenas en Chiapas y constituyen aproximadamente un tercio de la población indígena del estado. 

San Juan Chamula es una de varias comunidades tzotziles ubicadas en los pueblos del altiplano en las afueras de San Cristóbal, y uno de los tres distritos tzotziles que en conjunto comprenden el centro ceremonial del grupo. El poblado también hace las veces de principal centro religioso y comercial para los mayas tzotziles en Chiapas. Puedes identificar a los habitantes de San Juan Chamula por su vestimenta tradicional. Los hombres visten túnicas de lana de color negro o blanco llamadas chujes, que se ajustan en la cintura. Las mujeres visten huipiles (blusas) bordados fabricados en algodón o satín; rebozos y faldas largas de lino negro.

Los Chamulas son talentosos artesanos que producen blusas, bolsas y tejidos bordados a mano de muy buena calidad. Los mejores lugares para comprar estos artículos son los mercados de artesanías locales, en el tianguis dominical (un mercado semanal al aire libre) en San Juan Chamula o en los mercados de artesanías en San Cristóbal. No puedes dejar de entrar a la iglesia de San Juan Chamula, la Catedral de San Juan Bautista. Estatuas de santos se encuentran a lo largo de las paredes interiores y el piso de la iglesia está cubierto con agujas de pino y velas encendidas. Los visitantes pueden observar los rituales de oración, pero está prohibido tomar fotografías en el interior de la iglesia.

Los mayas tzotziles de San Juan Chamula practican algunos rituales religiosos interesantes que mezclan las tradiciones prehispánicas con el catolicismo. No hay bancos ni un altar en el interior de la iglesia. En lugar de eso, los fieles se arrodillan sobre el suelo, encienden velas y cantan. Los rituales suelen incluir una gran cantidad de refrescos y posh, una bebida alcohólica hecha a base de caña de azúcar. También practican varios antiguos rituales de sanación, algunos de los cuales utilizan huevos, huesos y pollos vivos que son sacrificados en la iglesia para ser comidos más tarde como un alimento sagrado o enterrados enfrente de las casas de los enfermos. También podemos visitar el cercano cementerio del poblado y las ruinas de la antigua iglesia de San Sebastián.

El Museo de Medicina Maya en San Cristóbal se centra en la historia y la teoría de la medicina maya indígena, incluyendo muchos de los rituales que se llevan a cabo en San Juan Chamula.

 

Si te interesa saber más acerca de estas fascinantes tradiciones y creencias, vale la pena visitarlo. San Juan Chamula es un importante destino turístico en Chiapas y la mejor forma de visitarlo es con un guía local bien informado que te puede dar una idea de las costumbres y tradiciones tan especiales de los mayas tzotziles.

SAN JUAN CHAMULA 5
SAN JUAN CHAMULA
SAN JUAN CHAMULA 3
SAN JUAN CHAMULA 2
SAN JUAN CHAMULA 1

ZINACANTÁN

Los espacios sagrados y la esencia ancestral de un pueblo lleno de vida y color se conservan en Zinacantán, Chiapas, cuyo nombre significa “Lugar de murciélagos” en náhuatl, pero aunque la referencia sea a estos animales de la noche, el sitio no tiene nada de oscuro o tenebroso, pues en realidad es un paisaje policromático gracias a sus brillantes y hermosos trabajos de artesanía textil, de las flores en los invernaderos instalados en el valle de la región así como de los verdes bosques que la rodean.

 

Este sitio fue un importante centro comercial y la capital de los tzotziles en la antigüedad hasta que en 1486 cayó a manos de los aztecas. Hoy es conocido por su boyante producción de artesanía, por la calidez de su gente además de sus bellezas naturales.

 

Un conjunto de cerros encierran el valle en donde se asienta este poblado que tiene cerca de 30 mil habitantes, en la zona conocida como Los Altos de Chiapas. Pero sus montañas no son solamente accidentes orográficos, sino que muchas de ellas son sedes de ritos especiales y fiestas a lo largo del año. En la cima de las mismas, hay panteones dedicados a honrar a los antepasados de los pobladores, que son considerados los guardianes del pueblo, y a quienes se les rinde culto con flores frescas que adornan sus tumbas.

 

El municipio también forma parte de la Reserva Ecológica Huitepec, la cual tiene una diversidad biológica de más de 300 especie de vegetación así como aves, roedores, anfibios y reptiles.

El lugar es idóneo para explorar caminando o para escalar, o simplemente para contemplar el esplendor de la naturaleza en una tranquila tarde.

 

Su principal actividad es la creación de prendas con brillantes tejidos hechos en telares y ornamentación con piel y plumas. De hecho es posible caminar por las calles de Zinacantán y visitar alguno de los telares, pues las mujeres invitan a los turistas para que las vean trabajar sus artes con dedicación y entrega, mientras disfrutan de alguna comida y prueban el posh, una bebida alcohólica preparada a base de caña y fécula de maíz, catalogada como una de las que contienen mayor graduación en el mundo: entre 75 y 80 grados. 

 

El traje típico de los hombres es un zarape de algodón tejido en colores oscuros como azul, verde y morado, con algunos detalles de figuras florales. Las mujeres llevan blusas y faldas en los mismos tonos con su moxibal encima, que es como un rebozo o chal con bordados de flores.

 

Debido a que la vegetación es boscosa y en el sitio hay múltiples ríos y manantiales, el clima del lugar es templado semihúmedo durante la mayor parte del año, con algunas lluvias en el verano. Esto ha permitido que literalmente florezca otra de las actividades económicas de la región: el cultivo de rosas, crisantemos y claveles en invernaderos.

ZINACANTLA 1
ZINACANTLA 3
ZINACANTLA 2
ZINACANTLA 5
ZINACANTLA 4

Circuito 1 Sur, lote 33 Mza. 27,

Fraccionamiento Ex-Hacienda El Rosario,

San Sebastián Tutla,Oaxaca, México.

turisticosventura@gmail.com

 

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Pinterest Social Icon
bottom of page