BITÁCORA DE
VIAJE
Oaxaca antiguo
DIA 2


TEOTITLÁN DEL VALLE
La localidad de Teotitlán del Valle (“lugar de dioses”, en náhuatl), es famosa gracias a las calidad y belleza de sus productos textiles de lana: tapetes, chamarras, bolsas, sarapes, tapices, “pasillos”, alfombrar, cortinas y vestidos, elaborados en grandes telares de madera y decorados con tintes naturales, cuyos diseños van desde los tradicionales de grecas y grifos zapotecos y mixtecos, hasta reproducciones de pintores contemporáneos.
En los alrededores de la comunidad existen interesantes sitios como “El Picacho”, cerro considerado como sagrado y místico, cuya cima ofrece una excelente vista del Valle de Tlacolula. La llamada “Cuevita del pedimento” es un sitio que tradicionalmente en Año Nuevo recibe visitas de los lugareños, quienes hacen peticiones a la imagen de la virgen que ahí se encuentra.
También puede visitarse el templo de la Preciosa Sangre de
Cristo, construido en el siglo XVII, cuya fachada principal sobresale por su labrado de cantera, que enmarca el acceso y la ventana coral. A un costado se localiza una pequeña área arqueológica.Los recorridos pueden incluir la visita a las casas de algunos artesanos, para observar la elaboración de las llamadas “velas de concha”, los confites tradicionales o los penachos para los danzantes de la pluma.
Vale la pena visitar también el museo comunitario, llamado en lengua zapoteca “Balaa Xtee Guedchi Gulal” (“Lugar del Pueblo Antiguo” o “Sombra del pueblo Antiguo”), que comprende 3 salas principales: la arqueológica, la de artesanías y la de la boda tradicional.Por otra parte, para quienes gustan de la observación de aves, en la presa “Piedra Azul”, es común hallar garzas, martines pescadores y, durante el mes de enero, tres tipos de aves migratorias de Canadá. La presa “Benito Juárez”, muy cercana a la localidad, es también un buen sitio para practicar esta actividad.
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() |

ÁRBOL DEL TULE
En Santa María del Tule, municipio situado a 15 minutos de la ciudad de Oaxaca, se yergue majestuoso uno de los árboles más espectaculares del mundo, un ahuehuete que por su edad y dimensiones se ha convertido en un atractivo turístico natural obligado para los visitantes nacionales y extranjeros; se trata del famoso Árbol del Tule.
El Ahuehuete: Árbol Nacional de México
El vocablo ahuehué o ahuehuete proviene del náhuatl “ahuehuetl” que quiere decir “el viejo del agua“. Sus otros nombres comunes son Sabino, Ciprés de Moctezuma, Ciprés de río. Nativo del México prehispánico, el ahuehuete ha sido testigo silencioso de la historia de México y símbolo de su fortaleza y orgullo. por su longevidad, belleza escénica e importancia cultural; el ahuehuete fue declarado Árbol Nacional de México en 1921.
Desde tiempos prehispánicos se le han atribuído cualidades sagradas y ha sido parte de leyendas y de la historia de diversas poblaciones. Con su madera los nativos solían labrar canoas, postes, vigas, instrumentos de música como los teponaztli.
El Árbol del Tule tiene más de 2,000 años
El Árbol del Tule se localiza a un costado de la Iglesia de Santa María del Tule, en el municipio homónimo situado a tan solo 13 km de la ciudad de Oaxaca
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() |

Este fascinante paraje se encuentra a sólo 70 kilómetros de la capital, aunque la carretera requiere pericia y un vehículo en buenas condiciones, especialmente en la temporada de lluvia.
Al llegar, el paisaje cautivará tus sentidos. El verde de la sierra, el rumor del viento y ahí, a tus pies, nacen dos enormes cascadas petrificadas, esculpidas durante miles de años por el escurrimiento de agua carbonatada. En la parte superior, hay unas pequeñas pozas donde brota dicha agua a unos 24 grados centígrados.Desde ahí, el agua escurre, pero debido a la fuerte carga de minerales, en su caída va dejando sedimentos, sólo unos miligramos. Ahí se puede admirar la mano de la naturaleza, paciente, durante cientos de miles de años, esculpiendo capa a capa las caídas de agua que se deslizan 30 metros barranca abajo.
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() |
HIERVE EL AGUA
HIERVE EL AGUA
Arriesga un poco y camina por los senderos del lugar, así podrás llegar a la segunda cascada, desde donde tendrás vistas espectaculares de la primera. Sobra decir que venir a este lugar sin cámara es imperdonable. Hierve el Agua es un paraíso para quienes gustan de la fotografía de paisajes. Si cuentas con todo el día para explorar el lugar, aquí puedes hacer largas caminatas por dos kilómetros de senderos que te llevan al fondo de la cañada.
Hacia el lado del valle, puedes llegar a las pozas naturales y además de nadar, podrás tener una de las mejores vistas de la región. Otra opción es pernoctar en Hierve el Agua. Ahí encontrarás unas sencillas cabañas y rústicos restaurantes que ofrecen un menú económico.

MITLA
Desde tiempos ancestrales, Mitla fue un centro ceremonial zapoteca, sólo superado en este territorio por Monte Albán. Su diseño urbano, con grandes estructuras y, lo más característico de este lugar: patios adornados con mosaicos de fina piedra pulida que los investigadores han fechado 300 años antes de la llegada de los invasores españoles.
Otra de las peculiaridades que encontrarás en este sitio es la recurrencia de 14 sofisticados diseños geométricos representados en piedras labradas en varias estructuras del complejo. Quizá el más impresionante es el que se halla en la construcción hoy conocida como “El Palacio”.
Andar por las calles de la zona arqueológica llevará tu mente a volar por los tiempos de su período de apogeo. La organización de las construcciones, los edificios dedicados a los gobernantes y sacerdotes, e incluso, una mirada atenta, descubrirá que aún se conservan restos del color rojo de los murales originales.
Al llegar los españoles, destruyeron algunos templos y utilizaron las piedras para edificar la actual iglesia de San Pablo, que data del siglo XVI. En las afueras del sitio encontrarás tiendas de artesanías. De regreso a Oaxaca, una parada en Santa María del Tule te permitirá degustar platillos locales a precios muy accesibles.
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() |

PALENQUE
Las películas de charros y caballos en los años 40 dieron al tequila la fama de ser la bebida nacional de México. Sin embargo, en el país se producen y consumen distintos licores que enorgullecen a los pobladores y dan identidad a las regiones, y en Oaxaca es el mezcal. Al igual que el tequila, el mezcal proviene de una variedad de agave y su proceso es totalmente artesanal. En las cercanías de Oaxaca podrás visitar fábricas que garantizan tener un toque muy personal en cada variedad de sus bebidas.
Tras salir de la capital del estado, por la carretera panamericana, tus ojos se inundarán del color verde de los plantíos de agave espadín, que es el más común en la producción de mezcal. A diferencia del tequila, que sólo se fabrica con agave azul, las variedades de mezcal se logran con una mezcla de distintas familias de agave.
Sigue por la carretera hasta el pueblo de Matatlán. Ahí está una de las mecas mezcaleras. Varias familias que montaron pequeñas destilerías te invitan a pasar a conocer el proceso de corte, machacado y horneado de las hojas, para finalmente pasar el jugo por una doble destilación y reposado en barricas. Por supuesto que el tour está acompañado de la degustación de las variedades que ellos producen.
La clasificación más general divide en tres grandes ramas, según su añejamiento. A más largo proceso, mejor sabor y mayor el precio: el añejo, almacenado en barrica no menos de un año; reposado, debe durar en la barrica de dos meses a un año; blanco, aquél cuyo reposo en barrica es inferior a dos meses. La famosa variedad “de pechuga” incorpora el sabor de ciruela pasa, piña, chabacano y manzana, por lo que su sabor es más suave y agradable. El complemento a un trago de mezcal es un gajo de naranja y una pizca de sal de gusano mezclada con chile en polvo.
Matatlán no está en la ruta común de los turistas, pero sin duda vale la pena salir para adentrarse en una de las mejores tradiciones de la región. Sin duda una buena sugerencia para llevar a casa y recordar las tierras oaxaqueñas.
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() |