BITÁCORA DE
VIAJE
Oaxaca antiguo
DIA 3


SAN BARTOLO COYOTEPEC
San Bartolo Coyotepec se localiza aproximadamente a 6 kilómetros al Sur de la ciudad de Oaxaca por la carretera que conduce hacia Puerto Ángel. Una caminata por este pequeño pueblo de casas de adobe y atmósfera de la provincia mexicana descubre su verdadera identidad: el barro negro.
El proceso del barro negro inicia en las colinas aledañas del Este del pueblo, en las minas de barro donde los recolectores cavan y descienden a pozos para extraer la tierra, la cual no se recolecta de la superficie. Durante la temporada de lluvias la labor se torna peligrosa debido a la humedad del suelo, el cual puede colapsarse en los agujeros donde se extrae el barro y enterrar a los recolectores. Después, el barro es puesto en costales de treinta kilos y llevado a los talleres del pueblo. Luego se limpia y se humedece. Los artesanos lo amasan hasta obtener una masa manejable y empiezan a esculpir ollas y figuras. Las piezas se colocan en horno y son cuidadas con esmero hasta que se cuecen.
Finalmente, los artesanos frotan las piezas fuertemente con un paño. Este último paso es el que da el brillo particular al negro color de las artesanías.
Un hecho curioso
Los aldeanos creen que si el barro es recolectado por mujeres, la mina dejará de producir la materia prima. Hace algún tiempo, una mujer solía extraer barro, como parte de su empleo, de las colinas aledañas. Rápidamente se le pidió, por el mismo Presidente Municipal, que dejara esá actividad para que la tradición se mantuviera viva.
Hermosas figuras de barro negro
Los artesanos son maestros en esculpir vírgenes, mujeres, ollas, crucifijos, candelabros, cráneos, perros, eclipses, toros, yuntas, y una gran variedad de figuras con brillo sorprendente.
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() |

SAN MARTÍN TILCAJETE
La tradición del barro tiene una historia muy larga en México. En casi todas las regiones del país se ha desarrollado la disciplina de la alfarería. En algunas se han descubierto vasijas de más de tres mil años de antigüedad; hoy se siguen produciendo para fines decorativos o utilitarios.
Pero entre todas las regiones del país, Oaxaca puede presumir de una alfarería con gran prestigio. Pero no todo el barro es igual. En San Bartolo Coyotepec, que está apenas a 12 kilómetros de la capital del estado, existe una variedad de barro de color totalmente negro y con una textura tersa que la ha alcanzado renombre a nivel mundial. Sólo camina por las calles del pueblo y los amigables artesanos zapotecas te invitarán a pasar a sus talleres caseros, donde elaboran a mano bellas piezas de este material único, que se recolecta en las afueras del pueblo. Es muy notorio el acabado especialmente liso, cuyo término técnico es “bruñido”. Sin duda será todo un lujo lucirla en casa.
Otra famosa artesanía oaxaqueña tiene que ver con seres de la noche. Las leyendas cuentan que cuando uno tiene malos sueños, es necesario tener un guardián para que se quede despierto durante la noche y los aleje. Pero, ¿cómo sería este vigilante? ¿Quién sería tan temible como para espantar a las más terribles pesadillas? Quizá una fusión de duende verde y dragón de fuego, o una mezcla de puercoespín con alas y cuatro ojos enormes. En fin, que la imaginación de los artesanos de San Martín Tilcajete –apenas a 23 kilómetros de la ciudad de Oaxaca y que vive en gran medida gracias a estos extraños seres- les da para eso y para mucho más. Ahí es donde puedes encontrar a los alebrijes, estos monstruos fantásticos y multicolores que, pese a su aspecto, en realidad inspiran más ternura que horror. Por supuesto, todos son hechos a mano, así que cada uno es una pieza única e irrepetible y al adquirirlas estarás contribuyendo a la manutención de las familias artesanas.
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() |

SANTO TOMAS JALIEZA
En la carretera que se dirige a Ocotlán se encuentra un pueblo laborioso y muy bien organizado de tejedoras en hilo de algodón. En lengua zapoteca Jalieza significa "debajo de la iglesia". Cuenta la leyenda que antes de la invasión europea el pueblo estaba ubicado en lo más alto de los cerros cercanos al pueblo, donde en la actualidad se sabe que existe una zona arqueológica no explorada.
Se supone que en el periodo postclásico, que comprende del colapso del clásico al inicio de la conquista, Santo Tomas Jalieza era un núcleo poblacional muy importante, al igual que Zaachila y Ocotlán. Como la mayoría de las ocho mil comunidades que existen en Oaxaca, los sistemas de organización comunitaria, surgidos por lo menos hace más de dos mil años, siguen vivos y vigentes, dándoles los recursos más importantes para preservar su identidad y su cultura. De esta manera, podemos decir que en Jalieza existe una muy bien organizada cooperativa de venta y producción de artesanía en textiles de algodón, hecha en telar de cintura. La técnica más antigua del Anáhuac donde se tejían todos los textiles.
El trabajo fundamentalmente esta en las manos de las mujeres, pero el hombre además de realizar las faenas del campo, apoya en la producción familiar, donde se reúnen hijos, primos, nueras y hasta los abuelos.
De esta manera podrá usted apreciar en el mercado de artesanías, que queda entre el templo y el Palacio Municipal, bolsas, cinturones, manteles, caminos de mesa y diversos productos tejidos con amor por laboriosas manos hijas de una milenaria cultura que sigue viva y presente, y que al contemplar su arte nos hace temblar el espíritu.
El sentido de jerarquía, orden, respeto y trabajo comunitario es muy relevante en las comunidades indígenas y campesinas del "México profundo", el concepto de "servir a la comunidad" es el valor social más importante en esta ancestral forma de vida y que ha sabido sobrevivir sabiamente en estos últimos cinco siglos de colonización y desvalorización de la cultura vencida.
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() |

OCOTLÁN DE MORELOS
Ubicado a 30 kilómetros de la Ciudad de Oaxaca, Ocotlán de Morelos es uno de los distritos más importantes de la región de los Valles Centrales.
Al calor de la fragua y en medio del rítmico e incesante golpe del marro, es como se conoce de cerca el modo en que los artesanos ocotecos convierten el burdo metal en hermosas y afiladas hojas, templadas a fuego. Espadas, cuchillos, abrecartas, dagas y sables, lucen inscripciones de nombres o dichos populares, y sus pulidos mangos, hechos en cuero, hueso, bronce o cuerno, dan cuenta de la esmerada minuciosidad de este arte, legado centenario de los aceros toledanos, utilizados tradicionalmente para la fabricación de espadas y otras armas de guerra.
Probar delicias regionales y comprar artesanía en el Mercado Municipal Morelos. Todos los viernes se lleva a cabo el tradicional día de plaza o tianguis, que es la ocasión para probar antojitos locales.
Conocer la obra del muralista Rodolfo Morales dentro del ex convento. Este museo se ubica en el antiguo convento de los dominicos y cuenta con una fonoteca, una biblioteca y una sala dedicada al arte religioso, que cuenta con imágenes de personajes católicos del distrito.
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() |