BITÁCORA DE
VIAJE
Oaxaca antiguo
DIA 4


STA. MARÍA TILTEPEC
SANTA MARÍA TILTEPEC, San Pedro Topiltepec, Oaxaca.- El templo dominico del siglo XVI edificado en esta comunidad, es una clara muestra del sincretismo religioso de los mixtecos. En la fachada del inmueble, junto a los dioses traídos por los españoles, fueron esculpidas también las divinidades paganas, como el rey-dios 8 Venado Garra de Jaguar, quien dominó toda la región Mixteca y costera del actual estado de Oaxaca a comienzos del siglo XII.
De acuerdo con la interpretación del Códice Nutall por Manuel A. Hermano Lejarazu, 8 Venado fue un conquistador que llegó a los confines mismos de la tierra, donde el cielo y el mar se juntan, pero su viaje no termina ahí y continúa hasta donde nace el sol mismo.
“Llega incluso al árbol del cual nacen los primeros seres que ayudan a ordenar el mundo de acuerdo a la cosmovisión mixteca. Somete a las deidades y seres del inframundo, llegando finalmente con el Dios del Sol y realiza la ceremonia del fuego sagrado, logrando así su reconocimiento”.
La construcción
El guía certificado de la comunidad informa que el templo dominico tiene tres etapas de construcción: la primera es del siglo XVI que corresponde a la capilla abierta, después en el siglo XVII se construyó la nave y en el siglo XIX se anexó el curato.
Explica que con la llegada de los españoles a la región Mixteca se inició la construcción de este templo, sin embargo encierra diversos simbolismos; “el primero es que como nuestros antepasados adoraban al sol y la luna, entonces se erigió una capilla abierta como la de Teposcolula”.
“La evangelización la realizaban los dominicos dentro de la capilla y toda la gente permanecía en el exterior; es hasta que nuestros ancestros se convencen, por así decirlo, de que tienen otro dios aparte del padre sol, que cierran la capilla, por eso quedó muy corto el atrio del templo”.
El templo incluso contrasta con otras construcciones de la región, por su prolijidad de símbolos incrustados en su fachada y puertas laterales. En el acceso del lado izquierdo, el sincretismo es también evidente, ya que junto a la representación de la cosmovisión cristiana, desde la creación hasta la omnipresencia del Señor, fueron esculpidas las dos principales deidades mixtecas: el sol y la luna.
El rey-dios
En el lado izquierdo de la fachada principal, que parece haber sido labrado pieza por pieza para después colocarlo al conjunto del edificio, puede observarse claramente la figura estilizada de un jaguar y sobre ellas los venados. Esto, entre figuras de moras que fue un cultivo que introdujeron los dominicos para la cría de gusanos de seda. También pueden observarse flores, espigas y mazorcas estilizadas.
“Yo dejo que me enseñes otra religión, que levantes templos a tus dioses, pero mis dioses también van a estar representados”.
Afirma que no existe otro templo en la región Mixteca que tenga tan clara esta combinación de dioses y símbolos. “Las otras construcciones tienen más santos y flores de lis, pero aquí está representada nuestra idiosincracia, porque hay muchos símbolos relacionados con la tierra”.
Apunta que del lado izquierdo de la fachada hay una representación que habla del mundo terrenal, con moras, flores, milpas, animales; y la otra es mucho más espiritual, con un pegaso, símbolos de los dominicos, flores.
La visión cristiana
En el lado izquierdo del inmueble, perfectamente esculpidas las figuras, puede observarse la historia de la humanidad desde la visión cristiana. Sobre dos columnas se observa un hombre y una mujer, que representan a Adán y Eva.
Más arriba se puede contemplar al niño Jesús con una cruz en la mano; el Calvario con la cruz, los clavos, el santo sudario, la corona de espinas y la escalera de la crucifixión; y en la parte superior el Padre Eterno, que gobierna sobre toda la humanidad.
Lo extraño es que del lado derecho de la representación del Padre Eterno pueden contemplarse un sol y, en el otro extremo, la luna, así como unas estrellas, dioses principales de la cultura mixteca.
“Aquí está la representación de las dos religiones, tanto la que ya había como la que vinieron a imponer los españoles; nuestros ancestros adoptaron el cristianismo pero no olvidaron a sus dioses, lo representaron en todo el templo dominico; de hecho hay un mayor número de símbolos de los antiguos mixtecos, que de la cristiandad en este inmueble”.
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() |

STO.DOMINGO YANHUITLAN
La población de Santo Domingo Yanhuitlán en la Mixteca Alta, se localiza exactamente en el valle que lleva el mismo nombre y ahí se encuentra uno más de los conventos de la ruta dominica.
Yanhuitlán fue en la época prehispánica, asiento de uno de los mixtecos y existió ahí un importante Teocalli o adoratorio, sobre el cual vinieron los frailes Dominicos a edificar el magnifico convento que hoy admiramos.
Al igual que otros conventos contemporáneos, consta de un templo principal y capilla abierta. Si bien se siguen los canones establecidos por los Superiores de la Ordén, existían algunas diferencias en la distribución de los espacios entre unos conventos y otros.
En el de Yanhuitlan por ejemplo, la capilla abierta se encuentra anexa al convento y al templo principal. De hecho la capilla, bajo su gran bóveda arqueada, da acceso a la portería y al claustro.
El templo principal es una sola nave y su fachada orientada hacia el poniente es de extrema sencillez, hecho que contrasta con la elegancia del claustro y con la riqueza decorativa del interior de la iglesia. Los retablos laterales, nichos, estatuas, cornisas y artesonados de exquisita talla.
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() |

SN. JUAN BAUTISTA COIXTLAHUACA
En la población de San Juan Bautista Coixtlahuaca edificaron los Padres Dominicos este convento desde el cual extendieron su misión evangelizadora a pueblos de diferentes etnias.
Al tiempo de la conquista española, confluían en la región grupos hablantes de las lenguas Mixteco, Chocho, Popoloca, Ixcateco y Náhuatl, de manera que al congregar aquí a todas esas nacionalidades, tuvieron los frailes que predicar el evangelio en las diversas lenguas y seguramente por ello enriquecieron con toda clase de símbolos litúrgicos la fachada del templo conventual, lo mismo que la capilla abierta. Notará el observador, que dicha capilla está aquí exenta o aislada del resto del conjunto formado por el templo y el convento.
Por desgracia la capilla ha perdido la mayor parte de la bóveda que la cubría y, sin embargo, lo que de ella subsiste da buena idea de la riqueza de su complicado diseño. Es de notar también el muy singular diseño de la fachada principal del templo, resuelto a base de 32 nichos (16 a cada lado del portón y del rosetón del coro).
En mejores tiempos, estos nichos albergaban estatuitas de santos y santas relacionados con la Orden de Santo Domingo pero de ellas no queda ninguna. De todos modos, esta fachada junto con la otra que mira al norte, establecieron un equilibrio entre el exterior y el interior del templo, como no se había visto en los conventos mixtecos.
En el interior, los amplísimos espacios abiertos permiten admirar el altar mayor con toda su filigrana de oro y sus famosas pinturas;resaltan por su altura y fuerza las nervaduras que sostienen el techo y las capillas colaterales de la nave, son únicas entre los templos conventuales de la Mixteca Alta.
El convento ha sufrido a través de los siglos la destrucción de la mayor parte de sus aposentos, pisos y techumbres y llegó a nosotros en el estado ruinoso en que lo dejaron los violentos sismos que azotan la Mixteca, los tempestuosos aguaceros que año con año le filtran sus aguas en los muros y sobre todo el abandono y la incuria de los hombres.
No obstante, el lenguaje propio de la arquitectura en ruinas es más que elocuente y el visitante interesado sabrá escucharlo y al recorrer las inmensas y solitarias salas, los patios soleados, los pasillos que a veces no conducen a ninguna parte y las impresionantes escalinatas, interpretará a su gusto esa historia que sólo las piedras viejas saben contar. No debe dejar de admirar, por supuesto, el monumental San Cristóbal con el niño sobre los hombros, que se encuentra en el cubo de la escalera que conduce al claustro superior.
Juzgue el visitante la calidad de la obra pictórica que tiene el gran mérito de haberse conservado a pesar de su antigüedad y de ser una de las muy escasas representaciones de este santo en la iconografía oaxaqueña.
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() |

SAN PABLO TEPOSCOLULA
Después de que los Padres de Santo Domingo de Guzmán establecieron su gran convento en la ciudad de México, iniciaron la fundación de nuevas misiones hacia el sur del país y vinieron a evangelizar territorios mixtecos y zapotecos. En su camino misionero encontraron la Mixteca Alta Y ahí, en los plácidos valles que interrumpen las arrestes serranías, edificaron la mayor parte de una serie de conventos que hoy conocemos como "la Ruta Dominica."
Uno de estos es el que se encuentra en la población de San Pedro y San Pablo Teposcolula. Se compone de tres edificios con sus fachadas mirando al atrio: el convento, el templo principal y la capilla abierta.
Teposcolula fue, en el mundo prehispánico, asiento de uno de los principales señoríos mixtecos, circunstancia que aprovecharon los colonizadores y los religiosos encargados de convertir a la población a las nuevas ideas y a la nueva fe.
Para logar lo anterior, los frailes se valieron de cuantos procedimientos y estrategias tuvieron a su alcance. y a su alcance tuvieron la Capilla abierta, desde cuyo interior predicaba y oficiaba el sacerdote a los naturales quienes a cielo abierto en el atrio observaban y aprendían la eucaristía como su nueva religión.
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() |
Gloria y orgullo de este señorial convento fue y es la capilla abierta, única no sólo en Oaxaca o en México sino en toda la América, por su original diseño arquitectónico, por la audacia de sus proporciones y por la calidad de los elementos que la decoran.
En ninguna otra capilla abierta tantos y buenos canteros se atrevieron a tanto. Aunque la fachada del templo principal ha sufrido modificaciones a través de los siglos, conserva las esculturas de santos que tanto la adornan y que son de los mejores ejemplos de arte escultórico indocristiano que se produjo en el siglo XVI.
Primero las Leyes de Reforma y después el tiempo y el abandono, propiciaron el paulatino deterioro de este convento y sus espacios anexos y sólo los grandes esfuerzos que hoy se hacen, están logrando recuperar la grandeza -nunca perdida por completo- del convento, el templo principal y la capilla abierta.
La Cacica
La llamada Casa de la Cacica de Teposcolula forma parte de un collar mixteco-europeo de joyas arquitectónicas del siglo XVI.
Teposcolula, Oaxaca, fue cabecera de la provincia de la Mixteca durante la época colonial. Allí existen monumentos de gran valor histórico y arquitectónico.
Construida alrededor de 1560, la Casa de la Cacica fue le componente principal de la residencia de los señores naturales de Teposcolula y, sin duda, es un ejemplo único , no solamente en la Mixteca y Oaxaca, sino en toda América.
