
Otros sitios arquelógicos en Oaxaca
​
Hasta la fecha existen alrededor de 4.000 sitios arqueológicos que se conocen acerca de Oaxaca. Este es un número enorme y serÃa necesario un enorme esfuerzo para tratar de visitar a todos, y la realidad es que muy pocos turistas visitan más de Monte Albán, el sitio arqueológico principal en el estado de Oaxaca. Mitla es otro sitio arqueológico muy importante, sólo superada en importancia a Monte Albán y se caracteriza por la pintura roja en las paredes de las ruinas que son tan viejos como las propias ruinas. El color rojo proviene de pintura hecha por cochinilla aplastamiento (un insecto parásito que se alimenta de cactus), y esta técnica se sigue utilizando a pocos kilómetros de distancia, en el pueblo de Teotitlán del Valle para hacer tinte para teñir los hilos utilizados para tejer alfombras.
​
Monte Albán y Mitla fueron dos de los asentamientos más importantes de los mixtecos y los zapotecos y forjaron los inicios de lo que se ha convertido en Oaxaca. La cultura Zapoteca esta todavÃa relativamente muy extendida, sobre todo en los pueblos. Estos y otros sitios arqueológicos de interés se enumeran a continuación.

Monte Albán
Monte Albán fue la ciudad capital y centro neurálgico polÃtico del pueblo zapoteco alrededor del año 500 aC hasta el 750 dC, cuando fue abandonado. Muchas investigaciones se han llevado a cabo en Monte Albán y la mayorÃa de los hallazgos puede ser vistos en el museo en la iglesia de Santo Domingo, en el centro de la ciudad de Oaxaca. EL resto de los hallazgos se encuentran en el Museo Nacional de AntropologÃa en Ciudad de México. Monte Albán es un sitio grande, con numerosos edificios de interés, como el juego de pelota, el palacio y las tumbas ceremoniales. Si usted quiere conocer acerca de la historia de Monte Albán, o simplemente quiere maravillarse de la magnitud de la misma, no deje de pasar la oportunidad de ser impresionado por este tesoro arqueológico.
Monte Albán es una atracción de visita obligada para cualquiera que visite la ciudad de Oaxaca y debido a la gran extensión del lugar es muy poca gente la que recorre este lugar. La mayor parte del año es muy tranquilo. Visitar Monte Albán es un viaje de un dÃa completo, ideal si usted necesita escaparse del ajetreo y el bullicio de la ciudad de Oaxaca.
PodrÃamos seguir adelante y describir cada detalle de los edificios de Monte Albán, pero creemos que no darÃamos una idea bastante clara de lo que Monte Albán es. Le recomendamos obtener un guÃa cuando usted visita Monte Albán ya que tienes una visita mucho más animada , idea comprensible de lo que es lo que la lectura de ello y tratando de averiguar por ti mismo .

Mitla
Mitla, que significa ‘inframundo’ en zapoteco es el segundo sitio arqueológico más importante de Oaxaca es una visita obligada para aquellos que quieran profundizar un poco más en la cultura de Oaxaca y sus raÃces zapotecas. Mientras que Monte Albán fue el más importante polÃticamente, Mitla fue el más importante religiosamente, y esto se refleja en el diseño de sus edificios que fueron diseñados para ser funcionales y no para impresionar. Aunque tal vez no está diseñado para impresionar a los mosaicos de mortero menos complejos que cubren muchas de las paredes de las ruinas de Mitla son muy impresionante ver de hecho y Mitla es el único ejemplo de este tipo en México. Mitla también tiene paredes de color rojo brillante que los captura la atención de inmediato. Mitla fue habitada por los zapotecas, hasta alrededor del año 1000 dC, cuando los mixtecos tomó el control, y Mitla continuó habitado hasta que los españoles llegaron y posteriormente destruyeron en 1553.
​
Le recomendamos obtener una guÃa cuando usted visita Mitla ya que tienes una mucho más animada, idea comprensible de lo que es lo que la lectura de ello y tratando de averiguar por ti mismo.



Zaachila
Las ruinas de Zaachila se encuentra en la localidad del mismo nombre, a unos treinta minutos en coche de la ciudad de Oaxaca . Una gran parte de las ruinas de Zaachila son inexploradas aún, debido a que muchos de ellas se encuentran por debajo de las residencias de la gente. Zaachila estaba en uso entre los años 1100 hasta la llegada de los españoles en 1521, y fue la última capital zapoteca de Oaxaca ; aunque Zaachila sà cayó bajo el control mixteco en algún momento antes de la llegada de los españoles . Hay dos tumbas que se han descubierto en Zaachila con interesantes sÃmbolos de estilo mixteco.
Le recomendamos obtener una guÃa cuando usted visita Zaachila ya que tienes una mucho más animada, idea comprensible de lo que es lo que la lectura de ello y tratando de averiguar por ti mismo

Yagul
Yagul es un espléndido conjunto de ruinas a las afueras de Tlacolula que alberga el mayor y más importante de tenis, juego de pelota en Oaxaca. Yagul fue ocupado desde alrededor del año 500 antes de Cristo hasta la década de 1520, tras lo cual los residentes de Yagul fueron expulsados ​​por los conquistadores españoles y se establecieron cerca, en lo que hoy es Tlacolula. Yagul consta de tres secciones principales; una zona residencial, una zona ceremonial y una fortaleza de la que es posible obtener una buena vista de las ruinas Yagul y al valle. El área ceremonial se encuentra la cancha de juego, el palacio, los patios, y otras estructuras.
Le recomendamos tener una guÃa cuando usted visita Yagul ya que tienes una mucho más animada, idea comprensible de lo que es lo que la lectura de ella y tratando de averiguar por ti mismo.



Dainzú
Dainzú (‘Cactus Hill’ en zapoteco ) son ruinas que se encuentran ubicadas a veinte minutos de la ciudad de Oaxaca por el camino a Tlacolula . Dainzú es un interesante sitio arqueológico cuya aldea prehispánica se extiende hasta donde se ubica Macuilxochitl actualmente, del otro lado de la autopista . Se estima que Dainzú fue habitada entre alrededor de 750 aC y 1000 dC .
Este sitio arqueológico consta de tres edificios excavados. Cuando Dainzú fue excavado por primera vez en 1965, fue encontrada una galerÃa de bajo relieve en la que se representa una escena violenta con jugadores de pelota. Parece haber diferencias de opinión en cuanto para qué se utilizó Dainzú por lo que si quieres aprender más sobre este hermoso conjunto de ruinas te recomendamos una lectura más profunda y por supuesto, una visita al lugar.
​
Le recomendamos obtener un guÃa de turistas cuando usted visite Dainzú ya que tienes una estancia mucho más animada, una idea más comprensible de lo que es lo que la lectura que tratando de averiguar por ti mismo.

Lambityeco
Lambityeco fue ocupado entre alrededor del 700 aC y 750 dC y era de importancia comercial para los pre -hispánicos zapotecas debido a la sal que se producÃa que en un momento se llegó a estimar que era casi el 90% de toda la sal producida en la región. Lambityeco en sà es una pequeña parte de un sitio arqueológico más grande llamada Yeguih (‘Small Hill’ en zapoteco). Hay dos estructuras principales en Lambityeco, una residencia de lujo con dos bustos de la Diosa de la lluvia zapoteca, Cocijo, uno a cada lado de la entrada, y la mayor de las estructuras de los sitios (195) que contiene varias tumbas y es donde Gobernadorew asistÃan a discutir asuntos públicos. Hay también restos de un templo en este lugar.
​
Le recomendamos obtener un guÃa cuando usted visite Lambityeco ya que tienes una mucho más animada,idea comprensible de lo que es lo que la lectura de ello y tratando de averiguar por ti mismo.



San José el Mogote
San José el Magote es pequeño sitio arqueológico cerca de Etla aproximadamente a media hora en coche de la ciudad de Oaxaca. San José el Magote es un sitio muy antiguo y precede a Monte Albán por muchos siglos. Se cree que en algún momento abarcó alrededor de la mitad de la población de los Valles Centrales. San José el Mogote posiblemente existió desde el año 1500 antes de Cristo antes de ser abandonado alrededor del año 400 AC y durante ese tiempo San José el Magote creció de ser una población agrÃcola sedentaria a tener influencias polÃticas que controlaban el resto del valle también. Los monumentos y palacios de San José el Mogote que se construyeron encima reflejan este nuevo centro de poder hasta que fue suplantado en importancia por Monte Albán lo que llevó a su eventual abandono. San José el Magote evidentemente re- habitada antes de la llegada de los españoles en el siglo XVI.
​
Le recomendamos obtener una guÃa cuando usted visita San José el Magote ya que tienes una mucho más animada , idea comprensible de lo que es lo que la lectura de ello y tratando de averiguar por ti mismo.
