top of page

BITÁCORA DE

VIAJE

Oaxaca antiguo

DIA 1

MONTE ALBÁN

Monte Albán se localiza a escasos 10 kilómetros al oeste de la capital oaxaqueña, sobre un pequeño altiplano en una de las cumbres que dominan el valle a 400 metros de altura. Sin duda, en su apogeo fue un lugar propicio para vigilancia militar. Hay que levantarse temprano para después de desayunar, subir a la montaña (hay transporte público) y admirar una de las más imponentes zonas arqueológicas del país, declarada "Patrimonio de la Humanidad" en 1987. En esta montaña crecen pequeños árboles que, en época de florecimiento, hacen que la cima se vea blanca, de ahí el nombre de Monte Albán.La restauración hecha por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) ha devuelto el esplendor a sus construcciones, en especial a la Gran Plaza, una gran planicie donde puedes girar 360 grados y admirar templos, palacios y juegos de pelota.

En la esquina suroeste se encuentra un templo con las famosas lapidas talladas en piedra popularmente llamadas “Los danzantes”, aunque recientes estudios arqueológicos suponen que podría ser un tratado médico que documenta algunos tipos de deformaciones congénitas.

Junto a la entrada de la zona arqueológica se encuentra el museo de sitio que te orientará sobre los tesoros de Monte Albán. Los principales hallazgos arqueológicos han sido los más de 170 entierros que, según los expertos, son personajes de alto rango político o religioso en la jerarquía zapoteca. Estos descubrimientos han aportado invaluables datos para entender la organización social y los ritos que tuvieron nuestros antepasados. No te pierdas el atardecer desde esta zona. La vista del valle y de la propia ciudad de Oaxaca amerita llevar tu cámara.

MONTE ALBAN 4
MONTE ALBAN 5
MONTE ALBAN 2
MONTE ALBAN 3
MONTE ALBAN 1

Uno de los principales atractivos turísticos de Oaxaca son sus artesanías, éstas se distinguen por su color, textura y creatividad, quizá es por ello que los alebrijes son una de las creaciones más representativas de Oaxaca.

El pueblo de San Antonio Arrazola es el lugar de origen de los alebrijes de madera.

Éstos se elaboran con zompantle, copal o copalillo que los artesanos extraen directamente o compran a los “copaleros”. La madera se talla antes de que seque para darle la forma que tendrá el alebrije una vez terminado. Una vez seca la madera se lija y se prepara para su decoración. Los artesanos pintan la madera y dibujan sobre ésta con diversas técnicas para dar el colorido y el diseño final a estas figuras.

El imaginario de los artesanos recrea seres míticos como dragones o sirenas, pero también crea seres fantásticos, como un jaguar con cabeza de cocodrilo, un puercoespín con alas o armadillos con caparazón de vivos colores, líneas y puntos.

Los alebrijes son únicos, no hay dos piezas iguales, el artesano descubre la forma que guarda la madera y le imprime a cada pieza su sello personal. Para los artesanos de Arrazola la madera es como bien dicen “madre de nuestra imaginación”.

Aunque los alebrijes de Arrazola son cada día más apreciados, aún se pueden encontrar a precios accesibles, este varía en función de la decoración, el tipo y la forma de la madera. Los artesanos los venden en sus talleres y en los mercados, la calidad de algunas de sus creaciones las lleva a hoteles y galerías.

Desde hace unos años, en los periodos vacacionales, se organiza en el andador turístico de la agencia municipal de Arrazola “La Feria del Alebrije”, en la que se exhibe el trabajo artesanal de varias decenas de familias de este poblado.

San Antonio Arrazola se localiza en el municipio de Santa Cruz Xoxocotlán, a menos de 10 kilómetros al suroeste de la Ciudad de Oaxaca. Se puede llegar con facilidad en automóvil por la carretera que se dirige a Zaachila, así como, en los autobuses urbanos de Monte Albán.

ARRAZOLA 3
ARRAZOLA 1
ARRAZOLA 2
ARRAZOLA 4
ARRAZOLA 5

ARRAZOLA XOXO

CUILAPAM DE GUERRERO

La hermosa población de Cuilápam de Guerrero se localiza en el estado de Oaxaca, en la zona sur de la región conocida como Valles Centrales.

Su origen es mixteco y según los historiadores su primer nombre fue “Sahayuco” que significa “Pie de cerro”, ya que originalmente se encontraba al pie del cerro de Monte Albán. Más tarde se le llamó Coyolapan, que derivó a Cuilápam cuyo significado es “Valle de cocoyoles” y el apelativo “de Guerrero” le fue otorgado en honor del héroe mexicano Vicente Guerrero, fusilado en esta localidad en el año de 1831.

 

Ex Convento de Cuilápam

Cuando llegues a Cuilápam lo primero que debes de visitar es su Ex convento, el cual se trata de una magnífica construcción que es el principal atractivo turístico de la localidad. Es un templo dominico construido en el siglo XVI con grandes paredes hechas de cantera verde y piedras de río.

Dentro del ex convento se localiza un pequeño museo que exhibe importantes vestigios de la región, además de que podemos encontrar pinturas murales, en su mayoría en blanco y negro, decorando sus paredes interiores.

El templo y convento están dedicados al Apóstol Santiago y cuentan además con una Capilla Abierta, construcción sin techo que fue uno de los más importantes centros de evangelización en los valles centrales de Oaxaca.

La leyenda de la Princesa Donají

En este hermoso templo fue sepultada la famosa Princesa zapoteca Donají, la cual murió decapitada por los mixtecos en la ciudad precolombina de Monte Albán. Según la leyenda, los mixtecos se negaron a revelar el lugar en el que la cabeza de la princesa había sido enterrada hasta que, tiempo después, un pastorcillo la encontró, con una azucena creciendo en su rostro intacto.

Los frailes dominicos pensaron que al darle cristiana sepultura en el templo atraerían más fieles devotos a la religión católica, por lo que bautizaron sus restos mortales como Juana Cortés y desde entonces la bella Princesa Donají descansa en el majestuoso templo de Cuilápam.

Vicente Guerrero

El ex convento también forma parte importante de la historia de México al haber tenido prisionero entre sus paredes a don Vicente Guerrero, segundo Presidente de la Nación. Don Vicente Guerrero fue traicionado en Acapulco y llevado a Huatulco, desembarcando en lo que hoy se conoce como la “Bahía de la Entrega”, posteriormente fue encarcelado en este convento y fusilado en su patio trasero el 14 de febrero de 1831.

 

Como ven, Cuilápam de Guerrero es una hermosa localidad con un gran pasado histórico y cultural y una de las maravillas del estado de Oaxaca que deben de conocer.
¡Los esperamos!

CUILAPAM 4
CUILAPAM 3
CUILAPAM 2
CUILAPAM 1
CUILAPAM 5

Circuito 1 Sur, lote 33 Mza. 27,

Fraccionamiento Ex-Hacienda El Rosario,

San Sebastián Tutla,Oaxaca, México.

turisticosventura@gmail.com

 

  • Facebook Social Icon
  • Twitter Social Icon
  • Google+ Social Icon
  • YouTube Social  Icon
  • Pinterest Social Icon
bottom of page