BITÁCORA DE
VIAJE
Ruta Independencia
DIA 4


MOMIAS DE GUANAJUATO
Con casi 150 años de historia, las Momias de Guanajuato se han convertido en parte de nuestra propia cultura y de nuestras tradiciones como pueblo asentado en las laderas de una gran cañada que desde el virreinato español ha dado generosamente la riqueza que sus entrañas guardan.
En 1865 se extrajo el primer cuerpo momificado que yacía en el panteón de Santa Paula. Así, conforme transcurren los años, van descubriéndose otros cuerpos en las mismas condiciones por las características del suelo en el que descansaban. En la actualidad son más de cien las momias que forman parte del inventario del Museo creado en su honor.
El asombro que las momias despiertan han sido motivo de la realización de innumerables películas con personajes de la lucha libre mexicana que durante la década de los años setenta lograron que las imágenes de estos cuerpos de apariencia acartonada fueran conocidas en otros países.
Las Momias de Guanajuato están totalmente integradas a la cultura de los habitantes de Guanajuato Capital, toda vez que desde el punto de vista histórico y social, representan distintas etapas que han permitido a esta ciudad consolidarse ahora como un importante destino turístico nacional.
Conservar e incrementar el acervo cultural en torno al legado de las momias ha sido también objeto de cuidadosos estudios científicos por parte de especialistas en medicina forense y antropología provenientes de los Estados Unidos de Norteamérica.
Estos científicos han hecho estudios a momias en otras partes del mundo y en Guanajuato están aplicando avanzadas técnicas que darán como resultado el enriquecimiento del archivo museográfico pues podrá ser posible conocer las posibles cauces de fallecimiento, edades aproximadas, entorno social y hasta la reconstrucción facial de los cuerpos momificados.
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() |

ALHONDIGA DE GRANADITAS
La Alhóndiga de Granaditas, en Guanajuato, es un edificio histórico, un monumento y un museo de historia y arte regional construido entre 1798 y 1809. Alhóndiga significa “almacén de granos” o mercado, ya que el edificio albergaba originalmente un gran almacén de granos y semillas, o granero. En 1810, la Alhóndiga era una fortaleza para las tropas españolas y líderes leales al régimen y fue el sitio de la primera gran victoria sobre los españoles. Bajo el mando de Miguel Hidalgo, un minero local con el nombre de José de los Reyes Martínez, apodado El Pípila, se ató una gran piedra sobre la espalda para desviar las balas y abrió una brecha en las defensas españolas quemando las puertas de la fortaleza.
Las tropas de Hidalgo resultaron victoriosas por lo que se erigió una estatua y monumento en honor de El Pípila en una colina con vista a Guanajuato.
Las operaciones mineras propiedad de los españoles trajeron una gran prosperidad a la región; por lo tanto, el movimiento de la Independencia de México continuó enfrentando una importante oposición en el Guanajuato colonial.
Los líderes revolucionarios Hidalgo, Allende, Aldama y Jiménez fueron finalmente capturados y decapitados, sus cabezas fueron colgadas de las cuatro esquinas de la Alhóndiga de Granaditas.
En 1864, el edificio fue convertido en cárcel, y en 1967, se convirtió en el Museo Regional de Guanajuato. Actualmente alberga exposiciones sobre la historia colonial, artefactos precolombinos y artesanías regionales. Los murales en la escalinata, creados por José Chávez Morado, representan la historia de la época colonial y el papel que la región desempeñó en la lucha por la Independencia de México. A un lado, se encuentra una gran plaza con una amplia escalinata que es utilizada como auditorio al aire libre para acoger actuaciones en vivo durante el Festival Internacional Cervantino de la ciudad, el acontecimiento más importante del año para el turismo de Guanajuato. La Alhóndiga de Granaditas (Mendizábal 6, esquina con 28 de Septiembre y 5 de Mayo), permanece cerrada los lunes.
![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|
![]() | ![]() |